miércoles, 28 de diciembre de 2011
Cinco razones contra la subida de tasas
viernes, 23 de diciembre de 2011
En navidad ( y siempre) NO a la Subida de tasas.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Nueva presidenta del Consejo de Estudiantes de la UZ
![]() | |
|
sábado, 17 de diciembre de 2011
Curso de GIMP
Además de los conocimientos que ha impartido el compañero hemos utilizado el siguiente manual http://mosaic.uoc.edu/wp-content/uploads/manual_introduccion_gimp.pdf y podéis utilizar herramientas de las siguientes paginas por ejemplo (hay miles de herramientas más en internet para que consultéis)
Brushes: http://www.brushesdownload.com o "GIMP checkmark brushes 1.0" en Softonic
Fondos: lostandtaken.com
Entrevista de Información Planta Calle a CEPA
A continuación os copipasteamos la entrevista que los compañeros de Información Planta Calle hicieron hace unos días a dos miembros de CEPA.
Guillermo: Nuestro colectivo nació hace 5 años. El motivo fue para intentar dar una respuesta al atentado que se estaba produciendo contra la enseñanza pública. Nuestro lema es por una universidad pública laica y de calidad. También intentamos solucionar los problemas cotidianos que tengan los estudiantes en la universidad pública.
P: Sois un colectivo que defiende la enseñanza pública, ¿Cuál es vuestra representación real en la universidad?
G: Tenemos representación en todas las facultades de la Universidad de Zaragoza, excepto veterinaria y en Teruel. Contamos con 9 miembros en claustro y con dos miembros en consejo de gobierno, en distintas juntas de facultad, en Filosofía y Letras sobre todo. No somos la mayor fuerza democrática en la universidad, pero somos la siguiente.
P: Con el boom de las redes sociales se os habrá presentado una oportunidad muy buena para daros a conocer, aparte de en las redes, ¿Cómo llegáis a la gente?
G: En todas las redes sociales estamos presentes. También empleamos la difusión manual: carteles, boca a boca, panfletos… Pero las redes sociales e Internet es lo que más difusión tiene hoy en día.
P: ¿Cómo ha afectado y si sigue afectando de qué manera lo está haciendo, el Plan Bolonia a la enseñanza pública en Aragón y a la Universidad de Zaragoza en particular?
G: Bolonia es la primera fase del Espacio Europeo de Educación Superior, que es una medida que se ha llevado a cabo en toda Europa para privatizar la educación en general y sobre todo la universidad. En este contexto, Bolonia es la fase del cambio metodológico, y afecta, sobre todo, al tipo de convalidaciones, en las titulaciones, los másteres… son temas de carácter estudiantil, no político o económico. Donde sí que se está empezando a ver el impacto del cambio es a partir del fin de la implantación de Bolonia, que comienza la segunda fase, conocida como Estrategia Universidad 2015, y ahí es donde se hace una reforma de la forma de gobierno de la universidad, de la forma de financiación, de los contratos con el PDI (Personal Docente e Investigador) y PAS (Personal de Administración y servicios) y el Estatuto del Estudiante. Todo esto representa nuevas reformas que, a nuestro modo de ver, privatizan la universidad. Se recorta la democracia en la universidad por todas partes, si es que quedaba algún atisbo. Por ejemplo, con el nuevo plan, el rector va a poder elegir a dedo a los decanos y a los miembros del gabinete que le acompaña. No contento con eso, el rector tendrá que ser un licenciado en ADE, no podrá tener ningún otro tipo de titulación. Por lo cual se intenta vincular la Universidad con las empresas. Todo lo anterior nos lleva a convertir la universidad en un método de financiación empresarial, ligado al sistema capitalista.
P: Según lo que dice, el rector puede hacer y deshacer la gobernanza de la universidad a su antojo. ¿Es realmente así?
G: Una de las reformas dentro de Estrategia Universidad 2015 es el cambio en la gobernanza de la universidad. El rector va a ser un titulado en ADE, va a elegir a su gabinete a dedo, esto supone retomar el modelo anglosajón y hacer mucho más vertical la universidad sin contar con el apoyo del PDI, del PAS ni de los estudiantes. El Consejo Social, que hasta ahora era un órgano consultivo, se supone es el contacto entre universidad y sociedad, a partir de ahora será un órgano ejecutivo. No es en realidad una toma de contacto con la sociedad, sino que ya ha día de hoy es un órgano en contacto con las empresas.
P: El Banco Santander es el gestor del carnet universitario en la Universidad de Zaragoza, cuál puede ser su interés en la universidad?
G: El Banco Santander actúa de una manera interesada en la universidad. Lo que hace es poner dinero para becas universitarias; el problema es que pide condiciones a las universidades para esas becas: publicidades, tramites financieros… No se puede consentir que un banquero esté de esa manera sobornando a la universidad para que la universidad tenga recursos. Está usando la enseñanza pública para mejorar su rendimiento empresarial.
P: Recortes. Cuáles son los que más os indignan?
G: De momento en Aragón ha habido recortes por el tema de Espacio Europeo de Educación Superior, pero no directamente de tipo presupuestario. No podemos esperar que no se harán recortes y quedarnos de brazos cruzados, porque se van a hacer. Los gobiernos están como están, y nos da miedo que se suban las tasas por ejemplo. En los presupuestos que se aprobaron este año en la universidad, las becas se mantenían, sí, pero las tasas han subido. Esto quiere decir que si antes se daban 30 becas, ahora subiendo las tasas, solo se van a poder dar 28. ¿Por qué no queremos que se suban las tasas? Obvio, un hijo de un trabajador de toda la vida no se va a poder permitir estudiar en la universidad, se está elitizando la universidad de esta manera. Y luego también se trata el tema del salario del personal administrativo y del personal docente.
P: Con el cambio de gobierno que se hará efectivo en los próximos días, cual es vuestro temor en el sentido de que el Partido Popular tome el mando en materia educativa?
G: Tenemos miedo, porque nos han hecho pensar que tenemos que tener miedo. Han demostrado que donde han estado, han recortado, como en Madrid, donde los ataques a la educación pública son salvajes. En Madrid se han dado casos de ceder terrenos para construir colegios con dinero público, pero con gestión privada, estamos hablando de temas bastante graves. Esto nos lleva a pensar que se recortará.
P: Si pudierais hablar ahora directamente con responsables de la administración, ¿Qué les demandaríais?
G: Que la universidad sea pública, laica y de calidad. Publica para nosotros no es, no tiene un control público real; no es laica por supuesto, aunque lo estamos consiguiendo; y de calidad, es lo que quieren todas las universidades. Y no hacer, por ejemplo, campus de excelencia internacional como se están haciendo, debido a la implantación del EEES, que prima unas universidades por encima de otras. Habrá universidades de primera categoría y de segunda, y todas las universidades merecen ser de calidad.
Pasamos ahora a tratar el calamitoso estado de la facultad de Filosofía y Letras
P: Aunque sea suficiente darse una vuelta por el exterior del edificio para comprobarlo, ¿Cuál es el estado actual de la facultad de FFLL?
Claudia: Es una facultad que lleva sin reformarse desde el año 1941, que no ha sido reformada integralmente en ningún momento de su historia, solo se han puesto parches y esos parches está demostrado que no sirven. Porque ya ocurrió que se derrumbó el techo del aula 7. Ya no es solo eso, que ya es grave, sino que además el día a día de los alumnos que acuden a esa facultad es pésimo, porque encontramos que hace mucho calor, o hace mucho frío, o los baños están cerrados porque se ha salido todo el agua; o que hay aulas cerradas porque no son accesibles… Son una serie de cosas que hacen que la facultad sea un sitio en el que los estudiantes preferiríamos no estar. No se comprende estudiar en una facultad, que estamos pagando con nuestro dinero, en estas condiciones.
P: ¿Cuáles son las obras más prioritarias para FFLL?
C: No queremos parches, lo que queremos es una reforma integral. Se está construyendo una nueva facultad de educación, que es verdad que hacía falta, y no es por menospreciar a otras facultades que también tienen muchísimas carencias, pero FFLL se nos está cayendo. No podemos pasar por otras cosas, porque si empezamos a ceder en esto, pasa lo que pasa siempre, se nos cachondean y no aparecemos en los presupuestos ni en ningún sitio.
P: ¿Cuáles son las carencias más denunciables del edificio?
C: Son problemas estructurales, no se adecúa a los certificados y homologaciones que ahora son obligatorios y representa un peligro para la seguridad. Las carencias son interminables: las salidas de incendios, la movilidad para discapacitados, las goteras, los techos…. No se puede nombrar una cosa y dejarte otra. Todo suma para que sea una pésima facultad y que no se pueda estar ahí. Incluso es una facultad que no puede albergar a todas las carreras que debería. Yo por ejemplo estudio Historia del Arte y tengo que estar en el edificio Interfacultades. Los que estamos en esta situación tenemos derecho a estar en nuestra propia facultad. La universidad no ha planteado bien la implantación de nuevas titulaciones, respecto al espacio de la facultad.
P: ¿Cómo se soluciona la falta de espacio?
C: Ya se hizo una ampliación que fue el pabellón de filología que está casi en peor estado que la facultad, entonces aparte de las aulas que necesitarían todas las carreras de la facultad, hay aulas específicas, como por ejemplo el plató de periodismo, que no están, porque no hay dinero. Están generando una saturación de gente, por la mala gestión de las aulas existentes.
G: Varios rectores han dicho que no hay dinero para continuar con el proceso de reforma educativa, son rectores de universidades los que han dicho esto, no se comprende que se siga con el proceso.
P: ¿Qué le pedís a la DGA y al rectorado como prioridad en FFLL?
C: Tener la seguridad de que podemos ir a clase y no nos vaya a pasar nada. En caso de haber un incendio que vamos a poder salir, en caso de que haya un discapacitado que vaya a poder salir. Podemos estar con frío o calor, pero si un día se cae el techo, puede ocurrir una desgracia. Pero siempre, la reforma estructural por delante.
G: Con rectorado se ha tratado este tema, en consejo de gobierno hicimos un acto en el que llevamos una esquela al rector y a todos los miembros de consejo de gobierno, tienen que entender que los estudiantes no nos podemos callar. Rectorado nos ha garantizado que la reforma se va a hacer y DGA también lo ha prometido.
P: Se ha dicho múltiples veces que las reformas van a realizarse, pero esas palabras nunca se acaban de llevar a buen término. ¿Cuándo creéis que seréis escuchados realmente, y las obras comenzarán?
G: En una concentración que nosotros convocamos, ante los medios, el vicerrector de infraestructuras dijo que las propuestas eran escuchadas, pero que eso dependía de las presupuestos de la DGA, dando largas. Lo que significa que este año en los presupuesto de la DGA no va a aparecer la reforma de la facultad. Si no aparece para los presupuestos de este año, es evidente que para 2012 no van a comenzar, y si seguimos así ni para 2013, ni 2014.No nos vale que hagan la reforma de la FFLL y el resto de la universidad se quede sin dinero.
P: Si se está prometiendo una reforma de la facultad continuamente y no se cumple, ¿cuál es vuestra postura?
G: Dinero hay, pero no se atreven a sacarlo. Esto es así porque el dinero aparece por otros lados.
C: Lo que ocurre es que hay una gran desinformación. Desde CEPA en el ámbito estudiantil hacemos un llamamiento a que la gente se informe y se entere de todo esto. El dinero está y tenemos que recuperarlo para lo que realmente es necesario, porque somos nosotros quienes lo hemos producido.
P: Desde CEPA hicistéis famoso en las redes sociales y mediante carteles en la facultad de FFLL, el hashtag de #sinossiguenrecortando. Continuad la frase, si nos siguen recortando… ¿Qué?
G: Voy a ser un ilusionado y diré que si nos siguen recortando todos los estudiantes saldremos a la calle.
C: Estudiaremos historia del arte en Art Attack
viernes, 16 de diciembre de 2011
4ª Moción: Defensa del sistema de publicación de Prensas Universitarias
Desde CEPA defendemos que la Universidad Pública ha de ser accesible para todos y por tanto lo más asequible posible. Dentro de las cuestiones más costosas para los estudiantes son los libros y manuales obligatorios. Por ello desde CEPA hemos defendido el servicio publico de reprografías, y en esta ocasión queremos centra su atención en el servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
3ª Moción: Defensa del empleo Publico en la UZ
2ª Moción: No a los Campus de Excelencia internacional
1ª Moción: Defensa de las titulaciones impartidas en Huesca y Teruel
Intervención central de CEPA
![]() |
Guillermo Ucar. Coordinador General de CEPA |
POR UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, LAICA Y DE CALIDAD
Intervención acerca del estado de Filosofía y letras
Balance de los 4 años del rector
martes, 13 de diciembre de 2011
Tengo una pregunta para usted, Sr Rector Magnifico
Envíalo a cepa@unizar.es
domingo, 11 de diciembre de 2011
Curso de GIMP
Podéis encontrar más información sobre el programa, descargas y manuales en la web de la Oficina de Software libre de la UZ http://osluz.unizar.es/aplicacion/gimp
Este curso, lo realizaremos la mañana del sábado 17 de diciembre, en la Facultad de Economía y Empresa, en el edificio del Campus Paraíso. Se impartirá en el aula 1 de informática del centro.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Actividad contra los recortes
Aquí podeis ver unas cuantas fotos de los actos de hoy.
https://picasaweb.google.com/112178408049787081025/SiNosSiguenRecortando
De #SiNosSiguenRecortando |
#SiNosSiguenRecortando
lunes, 14 de noviembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
Por la reforma de FyL. Acción en Consejo de Gobierno
![]() |
Entregando la esquela al Rector. |
![]() |
Imagen que se han encontrado los miembros del CG al llegar a la sesión. |
jueves, 26 de mayo de 2011
6 Puestos en la Junta de la EINA
CEPA consiguimos asi ser la segunda fuerza por detras de Avanza con 7. Estos puestos nos permitiran seguir defendiendo los intereses de los estudiantes en las diferentes comisiones que emanan de la Junta.
Gracias a todos los que nos habeis votado.
lunes, 23 de mayo de 2011
Elecciones en la Escuela de Ingenieria y Arquitectura
En CEPA participamos activamente en todos los órganos de decisión de la universidad y de la Facultad para defender los intereses del estudiantado. Nuestra presencia en todos los órganos colegiados de la Universidad, y nuestra experiencia, nos permiten defender los intereses de los estudiantes no sólo a nivel de la facultad (decanato), sino también frente el Rectorado.
CEPA participó en la configuración de los nuevos grados, de los nuevos estatutos de la universidad, la normativa de evaluación y la de permanencia. Consiguiendo, por ejemplo, que se incrementara la presencia de los estudiantes el Claustro y la permanencia de la convocatoria de Septiembre. Ahora continuamos esforzándonos en el control de la aplicación de los grados, para asegurar que se respetan los derechos y los intereses de los futuros graduados.
Además, desde CEPA planteamos las siguientes propuestas para mejorar la Facultad:
· Facilidades en los planes de movilidad: queremos más facilidades a la hora de convalidación de asignaturas, y más seguridad para los estudiantes que se van: un contrato de convalidaciones Erasmus con un listado de asignaturas y por cuáles se convalidan.
· Encuestas de la Evaluación de la Docencia con preguntas que evalúen realmente el desempeño de los profesores, y que tengan repercusión real.
· Fomento del Software Libre: hay que utilizar programas que no supongan un coste adicional a la Universidad, ya que esto repercute en nuestras matrículas y en la capacidad económica de la universidad para realizar reformas necesarias y urgentes. El uso del software libre nos parece especialmente importante en programas que no vamos a usar en nuestra vida laboral, o que son muy similares a los programas de pago.
· Secretaría por las tardes: por lo menos un día a la semana la secretaría debería estar abierta por las tardes.
· Ampliación del horario de la biblioteca y salas de estudio manteniéndola abierta 7 días a la semana.
· Utilización de una única plataforma de Internet, al menos para cada curso: consideramos que una de las principales utilidades de las mismas es poder saber de un vistazo las tareas pendientes de las diferentes asignaturas, cosa que no ocurre si cada estudiante tiene asignaturas en 3 plataformas distintas.
· Uso de las herramientas por parte del profesorado: publicar las convocatorias y resultados de los exámenes en el ADD, para facilitar las cosas, sobre todo a los estudiantes que no viven en Zaragoza.
· Que se investiguen las causas de las asignaturas con un elevado índice de suspensos.
· Normas de evaluación claras, y por escrito, desde principio de curso. Aunque teóricamente ya existe, no siempre se cumple.
· Especial vigilancia a las asignaturas impartidas por varios departamentos o profesores.
Por otra parte, CEPA como colectivo se compromete a:
· Impartir cursillos de competencias transversales, tales como hablar en público, elaboración de curriculum, etc.
· Vigilar la aplicación y la difusión del Estatuto del Estudiante así como la normativa de evaluación.
CEPA logra 4 puestos en la Junta de la nueva Facultad de Economia y Empresa
Muchas gracias a todos los que nos habeis votado, y no dudeis que trabajaremos para que todo lo expuesto en el programa sea escuchado y conseguido.
lunes, 16 de mayo de 2011
Elecciones en la facultad de Economia y Empresa

El pasado mes de Abril la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela Estudios Empresariales acabaron el proceso de fusión, creando el nuevo centro Facultad de Economía y Empresa. El jueves 19 de Mayo la nueva facultad elige sus representantes en junta. La Junta es un órgano colegiado en el que están representados todos los sectores que forman la Facultad (profesores, estudiantes, PAS) y en ella se toman decisiones fundamentales sobre el centro; por eso, aunque la representación de los estudiantes sea pequeña, hay que estar ahí para defender nuestros intereses y lograr una facultad mejor para los estudiantes.
En CEPA participamos activamente en todos los órganos de decisión de la universidad y de la Facultad para defender los intereses del estudiantado. Nuestra presencia en todos los órganos colegiados de la Universidad, y nuestra experiencia, nos permiten defender los intereses de los estudiantes no sólo a nivel de la facultad (decanato), sino también frente el Rectorado.
Por ello, en la coyuntura de la fusión es uno de nuestros principales objetivos lograr la igualdad de oportunidades en los dos edificios (Campus Paraninfo y Campus Ebro), sin necesidad de desplazamiento.
CEPA participó en la configuración de los nuevos grados, de los nuevos estatutos de la universidad, la normativa de evaluación y la de permanencia. Consiguiendo, por ejemplo, que se incrementara la presencia de los estudiantes el Claustro y la permanencia de la convocatoria de Septiembre. Ahora continuamos esforzándonos en el control de la aplicación de los grados, para asegurar que se respetan los derechos y los intereses de los futuros graduados.
Además, desde CEPA planteamos las siguientes propuestas para mejorar la Facultad:
- Facilidades en los planes de movilidad: queremos más facilidades a la hora de convalidación de asignaturas, y más seguridad para los estudiantes que se van: un contrato de convalidaciones Erasmus con un listado de asignaturas y por cuáles se convalidan.
- El mantenimiento de la tercera convocatoria para todos los licenciados.
- Vigilar que las Encuestas de la Evaluación de la Docencia tengan una repercusión real en el desempeño de las funciones del profesorado y en las materias impartidas.
- Fomento del Software Libre: hay que utilizar programas que no supongan un coste adicional a la Universidad, ya que esto repercute en nuestras matrículas y en la capacidad económica de la universidad para realizar reformas necesarias y urgentes. El uso del software libre nos parece especialmente importante en programas que no vamos a usar en nuestra vida laboral, o que son muy similares a los programas de pago.
- Secretaría por las tardes: por lo menos un día a la semana la secretaría debería estar abierta por las tardes, ya que se debe posibilitar compaginar la vida laboral con los estudios; y también es necesario para los estudiantes de DADE.
- Bibliotecas y salas de estudio 24 horas los 7 días a la semana en época de exámenes.
- Utilización de una única plataforma de internet, al menos para cada curso: consideramos que una de las principales utilidades de las mismas es poder saber de un vistazo las tareas pendientes de las diferentes asignaturas, cosa que no ocurre si cada estudiante tiene asignaturas en 3 plataformas distintas.
- Uso de las herramientas por parte del profesorado: publicar las convocatorias y resultados de los exámenes en el ADD, para facilitar las cosas, sobre todo a los estudiantes que no viven en Zaragoza.
- Que se investiguen las causas de las asignaturas con un elevado índice de suspensos.
- Normas de evaluación claras, y por escrito, desde principio de curso. Aunque teóricamente ya existe, no siempre se cumple.
- Especial vigilancia a las asignaturas impartidas por varios departamentos o profesores.
- Pedir una entrada más directa al Paraninfo, para facilitar el acceso a la biblioteca y la cafetería.
Por otra parte, CEPA como colectivo se compromete a:
- Impartir cursillos de competencias transversales, tales como hablar en público, elaboración de curriculum, etc
- Fomentar la interrelación con otras facultades, especialmente aquellas cuyas disciplinas estén relacionadas (periodismo, derecho, trabajo social…) para la realización de trabajos y actividades.
- Vigilar la aplicación y la difusion del Estatuto del Estudiante así como la normativa de evaluación.